La Diplomatura “Elementos para la Comprensión y la Acción en Contexto de Relaciones Interculturales” tuvo su primer encuentro de trabajo con un invitado muy especial, el Dr. Alejandro Grimson, quien por una tarde se sacó el traje de profesor universitario y de asesor presidencial y asumió el rol de capacitador, de tallerista, compartiendo su propia experiencia de vida en relación a la interculturalidad y dejando muy ricas reflexiones.
En un ambiente distendido –todo lo distendido que la virtualidad permite-, Grimson contó sobre su trabajo de tesis universitaria sobre la inteculturalidad en Buenos Aires con la comunidad boliviana, los vínculos que forjó y los viajes a Bolivia junto a un miembro de la comunidad con quien trabó amistad, de manera que pudo conocer la sociedad de manera muy distinta a la que accede quien va como turista. “Quería entenderlos a ellos porque vivían en la ciudad en la que yo había nacido y eran el grupo menos comprendido de esa ciudad, el grupo menos conocido, sus maneras de vivir, sus maneras de celebrar, sus maneras de comer y sus maneras de trabajar… y eran objeto de miles de estereotipos, inclusive entre mucha gente que dice no ser racista”.

“La inmensa mayoría de los argentinos dicen que no son racistas y, sin embargo, en muchos momentos muestras enormes prejuicios, a veces racistas y a veces de otro tipo, contra los pueblos originarios, contra los transgénero, contra los que no conocen”, afirmó.
Grimson contó muchas vivencias de su vida profesional, como los estudios de las sociedades de frontera entre Argentina y Paraguay y Argentina y Brasil, y también de sus orígenes familiares, también atravesados por un contexto intercultural de una Europa convulsionada y una migración a la América en busca de construir un futuro mejor. Intimidades que fueron reveladas en el contexto de una pequeña aula virtual de poco más de 150 personas y que no viene al caso revelarlas públicamente.

«No puedo dejar de mencionar palabras, para otros pueden ser conceptos, para otro pueden ser parte categorías de análisis, y así en diferentes niveles de complejidad, también de significado, creo que la palabra frontera que mencionaba Alejandro es una palabra clave y no se refiera solamente a las fronteras físicas, a las fronteras que se levantan entre los países, entre las provincias, entre las ciudades y las rivalidades que se generan, las antinomias, los otros son los sucios, nosotros somos los limpios, nosotros somos los cultos, los otros son los que no saben nada, sino a fronteras que son mucho más difíciles de identificar, que están dentro de nuestras propias localidades, dentro de nuestros propios departamentos geográficos, pero también dentro de nuestros barrios, dentro de nuestra cuadra, sobretodo cuando notamos que hay algo que sucede dentro de nosotros que nos diferencia de otras personas, otras mujeres, niños, hombres jóvenes, ancianos, que son diferentes. Muchas veces creemos que estamos tendiendo puentes y en realidad estamos generando diferencias, y hablo de las relaciones entre las personas cuando todo se transforma en lo políticamente correcto y en la condescendencia, reconocemos algo de palabra, pero nuestra actitud hacia lo que reconocemos de palabra no se condice con los hechos, con la actitud física, con la actitud en general», reflexionó Gustavo Ferreyra, coordinador de la Diplomatura.
Esta intervención fue el disparador para un rico trabajo coordinado por la profesora Carolina Seminara en el que cada participante e integrante del equipo de capacitación tuvo que raspar la superficie para buscar algunas de las características que los definen y compartirlas con el resto del auditorio virtual.

Más temprano, el rector de la Universidad Nacional del Comahue, licenciado Gustavo Crisafulli le dio la bienvenida a Grimson. “Para nosotros la iniciativa de esta diplomatura es fundamental para que la Universidad avance en una vieja deuda, que es el trabajo con las comunidades de los pueblos originarios y el trabajo en las relaciones interculturales en el norte de la Patagonia, esta es la punta de lanza de un proyecto mucho más ambicioso para la Universidad y esperemos que para la comunidad del norte de la Patagonia mucho más beneficioso”, destacó Crisafulli.

La Diplomatura de Extensión “Elementos para la Comprensión y la Acción en Contexto de Relaciones Interculturales” es un trayecto formativo no curricular, que se dicta en forma virtual para vecinos y vecinas del departamento de Aluminé, con certificación conjunta de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad de la Frontera (Chile). Participan la Municipalidad de Aluminé, las comunidades mapuches y organizaciones de la localidad, la secretaría de Estado del Copade y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El encuentro puede revisitarse en el canal de YouTube de Comunidad Comahue, abierto a todo público.
https://www.youtube.com/watch?v=OgMRnCKFQ04