El último Informe Mundial sobre Desarrollo Sostenible (IMDS) de las Naciones Unidas, titulado “El Futuro es Ahora” (2019), deja claro que la agroecología ofrece una de las soluciones más prometedoras para el uso insostenible de la tierra y las emisiones relacionadas de invernadero. Las prácticas agroecológicas tienen el potencial de prevenir la emisión de millones de toneladas de carbono a la atmósfera, y promete medios de vida sostenibles a millones, sino miles de millones de personas, ayudando a reducir tanto el hambre como la pobreza, ya que cerca del 80% de las personas que son extremadamente pobres viven en zonas rurales. Sin embargo, la agroecología no constituye un modelo de negocio que promueva más o mayores beneficios a las empresas privadas ligadas al modelo de agricultura industrial. ¿Qué perspectivas existen para el desarrollo agroecológico en nuestra región y en el mundo en los próximos años y décadas? ¿Quiénes y cómo pueden fortalecer este desarrollo frente a las luchas políticas y contradicciones que conlleva esta decisión? ¿Qué papel juega en ello el conocimiento, las universidades, los medios de comunicación, los movimientos sociales, los negocios y la esfera política? Éstas son algunas de las preguntas que convocan a debate a un panel que incluye a algunos de los principales actores y conocedores de la temática en Argentina y Latinoamérica.
Con estos interrogantes, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC) -de la cual la UNRN es parte-, organizan el conversatorio “Agroecología: diálogos posibles para un futuro diferente”, que se dictará el 30 de abril a las 15 horas en modalidad virtual.
El mismo estará a cargo de Eduardo Cerdá, director Nacional de Agroecología de Argentina; Sandra Margoth Ríos Núñez, Universidad de Los Lagos, Chile; José Aguilar, de la Pontificia Universidad Javeriana y Finca Loyola, Colombia; y Lucas Garibaldi, director del Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IIRNAD) de la UNRN.
El rector de la UNRN, Juan Carlos Del Bello junto a Francisco Piñón, secretario Ejecutivo de la RUC darán las palabras de bienvenida y el cierre estará a cargo de Adrián Beling, Director DSEI. La apertura estará a cargo de María Paula Awe Luca, directora de Relaciones Internacionales de la UNRN.La moderadora del conversatorio será Paula Núñez, directora de la Carrera de Agroecología de la UNRN.
Este es el 8° conversatorio de la Diplomatura Superior en Ecología Integral que se dicta en el marco de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC), y en el cual la UNRN es la institución anfitriona.
Para más información e inscripción, en la página web de la UNRN: www.unrn.edu.ar.