Se realizó en Cinco Saltos el 8° Encuentro de la Red Nacional de Líderes Migrantes de la República Argentina y 3° Encuentro Nacional de Lideresas Migrantes, con el apoyo de la Municipalidad de Cinco Saltos, la Universidad Nacional del Comahue y el gremio docente de Neuquén, ATEN.
En la apertura, el secretario de Extensión de la Universidad Nacional del Comahue, Mg. Gustavo Ferreyra, anticipó que “la Universidad se plantea como objetivo modesto la creación de un Observatorio, que va a trabajar con la red, para analizar, desde el punto de vista de los estudios sociales y culturales, pero también desde la práctica cotidiana con las organizaciones de personas migrantes y con las organizaciones de la propia sociedad regional”.
“Nos comprometemos a seguir esta huella de trabajo conjunto para dar luz a esta iniciativa y apoyar vuestra iniciativa como parte de un proyecto colectivo de toda la Patagonia, en primer lugar, y de todo el territorio nacional siempre”, manifestó Ferreyra.
Por su parte, el dirigente de la Red Luis Alvarado, destacó la reciente apertura de la Oficina de Inmigrantes en Cinco Saltos, que asesora y facilita los distintos trámites a las personas migrantes de la región, no solamente a los residentes en la ciudad. “Hoy estamos marcando la historia, colocamos nuevamente a la Patagonia como punta de lanza en la política inmigratoria, la red consiguió tener una oficina en Cinco Saltos, que la atiende un compañero de la red, la atiende un inmigrante, la historia se escribe así, con hechos políticos, participando, agradecemos a la intendenta que haya recibido a la red y que haya hecho a la política inmigratoria parte de su gestión”, afirmó Alvarado.
Finalmente, el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Cinco Saltos, Dante Arriola, puso en valor la Oficina de Inmigrantes, “en el marco de contención, igualdad y construcción de ciudadanía”. También puso énfasis en que “los gobiernos nacionales y populares siempre trabajaron en la ampliación de derechos” y que “cuando llegó la derecha neoliberal al gobierno lo primero que hicieron fue limitar los derechos de las personas migrantes”.
Marcelo Guagliardo, secretario general de ATEN, expresó su apoyo a la organización de la Red y reconoció “la importancia que tiene la escuela pública en relación a las problemáticas de los y las migrantes. Pues es la escuela misma la que los y las recibe y acompaña ante los derechos vulnerados. Y es la que debe estar a disposición ante situaciones injustas para que los derechos se tornen en derechos adquiridos y usufructuados”. 
En el encuentro participaron personas migrantes de Perú, Bolivia, Chile, Cuba, Paraguay, Colombia y Venezuela, entre otros países de origen, y que residen en distintas provincias de la Argentina, docentes e investigadores de distintas universidades argentinas, entre los que se encontraba la Universidad Nacional del Comahue, y organismos de gobierno de distintas provincias.

Deja un comentario