Se realizó este jueves 2 de diciembre la última jornada de presentación de trabajos finales de la Diplomatura en Interculturalidad de Aluminé, en la que 62 participantes certificaron el trayecto en el que se abordaron elementos para la comprensión y la acción en contextos de relaciones interculturales.
Con la presentación de las ponencias sobre los trabajos de certificación finalizó la cursada de la Diplomatura de Extensión Universitaria Virtual Elementos para la Comprensión y la Acción en Contexto de Relaciones Interculturales Aluminé 2021. Desde el mes de marzo se desarrollaron los contenidos de la propuesta, segmentados en cuatro capítulos y dos transiciones, en los que con la coordinación de un equipo estable y la participación de capacitadores e invitados especiales trataron temas identificados como importantes debido a su recurrencia, sensibilidad y grado de apropiación por parte de la sociedad, los grupos y comunidades de la Región.
La implementación de la diplomatura fue posible por el trabajo conjunto de la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de la Frontera (Chile), el municipio de Aluminé, La Secretaría de Estado COPADE y contó con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.
El equipo de capacitadores y capacitadoras que coordinó los capítulos y transiciones de la diplomatura, estimuló los espacios de sensibilización y diálogo sobre los temas y generó la apropiación conceptual, metodológica y práctica de los mismos. Ello impulsó que las y los participantes avanzaran en la elección de temas y problemas cercanos a sus experiencias y a la agenda de la región, a partir de los cuales elaboraron sus propuestas de análisis e intervención que fueron expuestas en los seis encuentros de cierre y en el cual las 62 personas que obtuvieron la certificación dieron cuenta del proceso general y también de perspectivas personales y grupales. Temas transversales como la educación, la salud, el desarrollo económico –productivo o el ambiente, fueron reflexionados en claves que emergieron los factores socioculturales, las particularidades de los proceso identitarios, los discursos y prácticas surgidos del trabajo en campo daban forma redescubrirlos en una complejidad diferente y plena de contrastes.
El encuentro de cierre es el anticipo de una jornada bimodal (presencial y virtual) que se desarrollará en Aluminé el día 14 de diciembre, de la que tomarán parte junto a las y los diplomados y capacitadores, autoridades municipales, provinciales, universitarias y del Consejo Federal de Inversiones.
El secretario de Extensión Universitaria y coordinador general de la diplomatura, Mg. Gustavo Ferreyra, afirmó que “el cierre de esta etapa es un punto significativo en nuestra experiencia, en nuestras vidas, por todo lo transcurrido y por la forma en que transcurrió, donde cada uno y cada una fue un pilar en este recorrido, cada una de las presentaciones será un motivo para reflexionar sobre lo que vivimos y sobre lo que vendrá. Lo que vendrá, aunque demos vuelta una página, en el libro de la existencia es muchas más páginas. La próxima página, para muchos de nosotros, será encontrarnos de manera presencial el 14 de diciembre, en Aluminé, para presenciar el acto de cierre de esta diplomatura”. Ferreyra también destacó el compromiso de todos los participantes, de los capacitadores, del equipo de la diplomatura y de todos los invitados especiales, y del importante aporte de la Municipalidad de Aluminé, de la Secretaría del COPADE y del financiamiento del Consejo Federal de Inversiones.
«Estoy feliz y agradecida por haber acompañado esta experiencia, realmente inimaginable en esta parte de mi vida de este proyecto que se inaugura y que ojalá continúe y se consolide en el tiempo», expresó Liliana Horst, antropóloga e integrante del equipo local de Aluminé.
«Valoro mucho el esfuerzo que pusieron en cada trabajo porque se vio en lo que compartieron, en las entrevistas, fue muy linda experiencia poder trabajar, fueron excelentes las charlas y esperamos vernos el 14 de diciembre en este momento tan especial», manifestó Aldana Ruiz, también integrante del equipo de Aluminé.
En el cierre, Fernanda Leiva, responsable técnica de la diplomatura, encendió por primera vez su cámara y micrófono y sorprendió con su testimonio. «No tengo las herramientas para evaluar los trabajos, no soy antropóloga, pero me llegó en un aspecto muy personal porque pude reconocerme en cada uno de esos trabajos y fue muy lindo, quiero agradecer por la oportunidad y los felicito, gracias por poner estas cosas en algo escrito, de alguna forma esto no se va a perder. Me pegó porque mi abuela es de toda esa cultura mapuche y me pude ver reflejada en esos trabajos. Mi abuela practicaba la medicina en Chile, algo que ahora acá se está empezando a ver. Al igual que el tejido, que como decía Sergio Lefiche, pasa de generación en generación y de boca en boca, y tuve la suerte de que me heredara algunos conocimientos sobre esa cultura y en ese sentido me vi reflejada en los trabajos».
Cecilia Figueroa, también del equipo local, destacó que «circuló el kimun, el conocimiento, el pensamiento, fueron exposiciones cargadas de emociones, llenas de saberes, también respetando las diferentes formas que tenemos de pensar y de mirar la vida, tanto mapuche como el compañero que no es mapuche, gracias a los compañeros por apostar y elegir esta diplomatura, de llegar a esta etapa final y de lograr el diplomado».