La diplomatura de extensión Elementos para la Comprensión y la Acción en Contextos de Relaciones Interculturales cerró con un emotivo acto al aire libre, en que los 62 diplomados se encontraron por primera vez cara a cara entre ellos y con los miembros del equipo de capacitación, recibieron sus certificados y celebraron con sus familiares.

Fue la primera acción de capacitación de estas características de la Universidad Nacional del Comahue en Aluminé. Fue acompañada en este esfuerzo por la Universidad de la Frontera (Chile), la Municipalidad de Aluminé, la secretaría del COPADE de la provincia de Neuquén y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Fueron nueve meses de intenso trabajo, con dos encuentros virtuales semanales, por los que pasaron numerosos invitados especiales, como Jorge Fandermole y Mayra Arena, entre otros.

Tanto el intendente de Aluminé, profesor Gabriel Alamo, como el rector de la Universidad Nacional del Comahue, coincidieron en que se trataba de un día histórico. Y como tal se vivió.

“Para nosotros es un día histórico, para llegar hemos hecho un proceso. Nada en Aluminé se hace solo. Solo quienes vivimos sabemos lo que significa que haya llegado la Universidad del Comahue, estamos felices, agradecidos y con el sueño de que la Universidad haya llegado para quedarse, para seguir trabajando codo a codo, sabiendo de la importancia para nuestros jóvenes de formación y capacitación”, afirmó el intendente Alamo. Luego de hacer un recorrido por distintas acciones de gobierno local en materia educativa, sostuvo que “quienes tenemos responsabilidades políticas e institucionales tenemos la obligación de generar igualdad de oportunidades, estamos convencidos que este es el camino, el camino del respeto, del diálogo, del reconocimiento, el camino de la interculturalidad”.

Crisafulli expresó que “también es un día histórico para la universidad, nuestra universidad que en marzo del año que viene va a cumplir medio siglo; un medio siglo complejo, lleno de luces y sombras”, y recordó el mandato fundacional de la Universidad de contribuir al desarrollo económico, social y cultural del norte de la Patagonia.

“Una universidad pública es inclusiva cuando puede llegar al mayor número de ciudadanos de este país, estén donde estén”, sostuvo Crisafulli y agradeció a todos los actores involucrados en esta iniciativa.

El secretario de Extensión Universitaria, Mg. Gustavo Ferreyra, fue el coordinador general de la diplomatura y, como tal, participó desde los primeros borradores hasta cada uno de los encuentros. Expresó que “este fue un proyecto que fue de lo individual a lo colectivo, de lo colectivo a lo individual, y de lo individual a lo diverso y de lo colectivo a lo diverso. Esa diversidad que nos enfrentó con nuestros propios miedos a quién es el otro, por qué es distinto, por qué me trata así, quién soy yo en el mundo. Mientras estábamos conectados y escuchábamos cómo fluían las narrativas, los discursos, las reflexiones, las discusiones, vimos que vamos de la cultura de la mano a la producción, al turismo, a la vida espiritual, a lo económico, a la política, a las reivindicaciones territoriales, a las reivindicaciones religiosas, a las reivindicaciones que tienen que ver con la salud y la enfermedad”. En este sentido, sostuvo que “v amos de la mano de la cultura porque necesitamos comprender todas estas cuestiones en otra clave distinta que la que nos dan los médicos, los abogados, los cientistas políticos, los educadores, necesitamos entenderla en la clave que nos dan los propios sujetos, los propios integrantes de las comunidades, quienes saben más de lo que les pasa en su vida pero a veces no lo dicen porque no le permitieron decirlo. No lo dicen porque no lo quieren decir frente a cualquiera, no lo dicen porque están esperando el momento para decirlo, a veces en voz baja y a veces a los gritos. En este momento agradecemos todo ese aprendizaje”.

Por su parte, la coordinadora local María Ñancucheo agradeció “a quienes pensaron que este era el camino, el que elegimos. Muchos mapuches hemos elegido el camino para una interculturalidad con respeto”. Coincidió en que era un “día histórico” y felicitó a los 62 diplomados.

Por su parte, el lonco Daniel Salazar, coordinador del Consejo Zonal Pewence, sostuvo que “hoy es un día histórico. Cuando nos imaginamos en algún momento esta idea, parecía muy loca. Todos los que están aquí hicieron posible esta actividad y agradezco al gobernador Omar Gutiérrez por promover esta herramienta tan importante; esta herramienta, que es la interculturalidad, la tenemos que multiplicar desde el lugar que nos toca a cada uno”.

En su discurso, el gobernador Omar Gutiérrez consideró que la entrega de los certificados “es el corolario de un tránsito articulado y coordinado”. Aseguró que “la interculturalidad es aquí política de Estado”.

Finalmente, el secretario de COPADE, Dr. Pablo Gutiérrez Colantuono, destacó la predisposición del gobernador, de todo el equipo provincial, del equipo del COPADE; del rector de la UNCo, Gustavo Crisafulli; del secretario general del CFI, Ignacio Lamothe; del intendente Álamo y de las comunidades por este proceso que permitió culminar con la diplomatura.

El acto de cierre de la diplomatura puede encontrarse en el canal de Radio y Televisión de Neuquén (RTN) en el siguiente enlace:

Los 62 diplomados

Yohana  Calfinahuel, Elba Cayul, Aurora del Carmen Cerda, Cecilia Cháves, María Victoria Civallero, Gonzalo María del Castillo, Erika Mendoza Ortega , Lilia Muller, María de los ÁngelesPedernera, Erik Albaiceta Hernández, Mónica Antin, Margarita Ávila, Liliana Balta, Alejandra Bentancour Cabrera, Lidia Briceño, Lorena Cares, Gisella Demis, María Magdalena Diaz, Ulf Nordenstahl, Alejandro Encina, Fernando Estevez, Yasmina Figueroa, Carolina Gacitua, Mirta Garrido, Rosa Godoy, María  de los Ángeles Guzmán, Mónica Henoch, Mara Jalil, Ana Vanesa Jiménez, David Lagos, Virginia Landetcheverry, Sergio Lefiche, María Estela Lemunao, Mercedes Lican Inés Lican, Vanesa Lombardo, Natalí Mariñanco Salazar, María Eugenia Mariñanco Salazar, Juan Pablo Medina, Carlos Melo, Dulce María Namuncurá, Marisel  Ñanco, Eva Ñanco, Petrona Pellao, Nilda Pereyra, Roxana  Pino,  Fernanda Quintonahuel, Miriam Ramos, Carlos Alan Rodríguez, Edith Rudeschini, Patricia Saavedra Vivanco, Vanesa Salazar, Ines Salazar, Giovanna Salazar Siciliano, Irma San Martín, Silvia Edith Torres, María Rosana Trafipan, Silvia Mariel Vallejos, Yanina Vidal, Celina Videla, Paula Villarruel y Ornela Vivanco.

Deja un comentario