Alejo Simonelli, responsable del Observatorio de Personas Graduadas de la Universidad del Comahue destacó la tarea del espacio que da respuesta a un sector que no tenía representatividad ejecutiva dentro del gobierno universitario. Fue aprobado por unanimidad en el Consejo Superior en el 2019.
“Por un lado un tema central para nosotros era democratizar la información que tenía que ver con el claustro y que muchas veces terminaba en distintas áreas de la universidad y eso lo pudimos traducir en un boletín informativo digital que enviamos a todos los contactos que tenemos de personas graduadas de la Universidad”, explicó Simonelli.
En diálogo con LA HUELLA, programa radial que se emite por radio Universidad Calf, el referente del Observatorio de Graduados de la Universidad Nacional del Comahue, agregó que “lo segundo que nos propusimos fue poder contar con información de base para poder tomar decisiones en términos de políticas universitarias. Eso nos llevó a diseñar un sistema de reordenamiento de los graduados que iban egresando en los distintos años académicos, para poder conocer su inserción laboral, sus dificultades en algunos casos, su trayectoria académica, sus requerimientos de formación específica para continuar desarrollándose académica y laboralmente y su evaluación de su paso por la Universidad”.
Con relación a la convocatoria de los graduados, más allá de lo normativo e institucional, manifestó que “cuando hablamos de los cuatro claustros, el graduado también tiene una función en la universidad, que tiene que ver en cómo ve desde el ámbito laboral que se puede contribuir para que mejoremos la universidad, y que a su vez la universidad pueda tener una mejor relación con la sociedad en la estamos insertos”, explicó Simonelli.
Por último, destacó que “muchas veces nos ha pasado que la vinculación que la universidad tiene con el graduado es cuando se los convoca cada cuatro años a votar. Me parece que hay romper con ese paradigma y que el graduado puede aportar cotidianamente en cualquier acción que tenga que ver con el desarrollo de la región y de la universidad en particular, o contribuir inclusive en el acompañamiento y la formación de los estudiantes que están en los últimos años de carrera, o en la integración de equipos de investigación y extensión para poder trasladar su mirada desde el lugar profesional en el que estamos”.