Adriana Caballero, Vicerrectora de la Universidad Nacional del Comahue, rescató el rol preponderante de la Universidad en la región y puso de relevancia la construcción de políticas públicas en conjunto con municipios y gobiernos provinciales de Neuquén y Río Negro.
En este sentido indicó que la universidad “pretende buscar, no solo la excelencia académica y científica con la generación de nuevos conocimientos, sino tener una práctica activa de transferencia de esos conocimientos a la sociedad”.
Consideró que “creo que es indiscutible la importancia que tiene la Universidad y el impacto que ha tenido la presencia de la universidad en el desarrollo y en el crecimiento de la Patagonia Norte”, motivo por el cual destacó que en materia de educación y salud “la universidad tiene que ser un referente para quienes gobiernan para poder fijar políticas públicas”.
Con 42 años de trabajo ininterrumpido en el ámbito académico de la educación superior, como docente, como investigadora, como autoridad de una escuela, como generadora de una facultad, como autoridad de la Universidad, la Vicerrectora Caballero, para los próximos años destacó que “yo tengo una mirada muy optimista, porque tenemos un capital humano muy rico, con excelencia, con capacidad de generar proyectos en casi todas las disciplinas que están involucradas en el crecimiento regional. Cuando digo esto vamos desde la protección la protección de los bosques de la biodiversidad, que podemos tener desde los andes en los bosques andinos patagónicos, hasta el mar en nuestra costa marítima”.
En virtud de esto remarcó que “ustedes saben que nuestra universidad en esos lugares tiene centros de investigación importantísimos y con trayectoria de años. Bariloche creo que es el más visible de todos, porque quizás es el de mas trayectoria científica y de transferencia, pero también San Antonio Oeste en estos últimos veinte años ha crecido enormemente en lo que es tecnología e investigación con docencia”, también remarco la presencia de la universidad en la meseta “con todo lo que es alimentos, con la explotación hidrocarburífera, en todo lo que tiene que ver con las energías renovable. Nosotros tenemos una diversidad en lo que respecta a temas que tienen que ver con lo económico y medio ambiental , sin dejar de lado a la salud”.
Destacando su optimismo para los años que se vienen indicó que “quizás deberíamos reforzar algunas zonas, como es el norte neuquino, que creo que es un viejo anhelo de la Universidad. Tenemos presencia, tenemos diplomaturas. También en la Línea Sur de Rio Negro”.
Respecto de la formación en oficios y de las diplomaturas, por último señaló que “son capacitaciones específicas para los ciudadanos que les permiten a ellos crecer profesionalmente y tener mejores posibilidades de buscar trabajo. Sobre todo a los jóvenes, en un contexto de país donde el trabajo no sobra y la desocupación en los jóvenes es sumamente importante. En ese sentido yo soy sumamente optimista”.

Deja un comentario