Marcelo Ruiz Diaz, coordinador de la Diplomatura de Extensión en Natación Adaptada, que dictó la Universidad Nacional del Comahue para profesores que trabajan con niños con discapacidad, destacó la importancia del nivel alcanzado y que ya cuentan con un manual impreso destinado a los profesionales que trabajan en el área.

“Cuando nos acercamos a Extensión de la Universidad y les contamos cual era nuestra propuesta de capacitar a profesionales para atender a las personas con discapacidad desde el medio acuático, nos abrieron las puertas con mucha calidez, pero con mucha calidad”, afirmó Ruiz Diaz y agregó que “participaron y se formaron profesionales de distintos países de Sudamérica y hoy tiene su broche de oro con el manual, que en breve va a salir, y agradezco las cuatro correcciones que se hicieron desde Extensión, por eso hablo de calidad”. El Manual de Natación Adaptada recoge la experiencia de la Diplomatura y fue editado por la Editorial EDUCO y está en etapa de impresión.

Es para destacar que esta Diplomatura es inédita en el país, y que en el exterior solo cuenta con antecedentes en Holanda e Inglaterra, motivo que la instala como el tercer ejemplo de jurisprudencia pedagógica en la materia.

En diálogo con LA HUELLA, programa que emite radio Universidad Calf, Ruiz Diaz indicó que “las personas con discapacidad motriz, sensorial e intelectual tienen grandes dificultades para acercarse al medio acuático. En nuestra región, que está rodeada de ríos, lagos y canales es imperiosa la enseñanza por un tema de seguridad, de disfrute y también de desarrollo social, porque las personas como Iñaqui Vasilov o Federico Olivera o todos los deportistas con discapacidad que tenemos en nuestra querida provincia de Neuquén y en la provincia de Río Negro también dieron un salto cualitativo trascendiendo lo que es hidroterapia o jugar en el agua”.

A su vez explicó que “la Diplomatura vino a dar respuestas de qué hacer. Todos creo que tenemos claro que la natación es buena, y esta Diplomatura capacitó a más de cincuenta profesionales, que ya la han culminado y han hecho sus proyectos territoriales para que esa capacitación la puedan llevar a cabo en un club en un municipio o en una provincia”.

Respecto de la reacción de la sociedad hacia las personas con discapacidad que quieren hacer deportes manifestó que “la sociedad declama mucho la inclusión, y después no te dan espacios, o no te dan horarios, o no hay piletas, o no hay programas, o no hay presupuestos, entonces, todos se llenan la boca hablando de la inclusión, pero después miran para otro lado”.

En este sentido por último explicó que “no está todo perdido, me parece que hay una mirada hacia el horizonte donde la comunidad empezó a tomar conciencia que la diversidad está y que tenemos que ser los más integradores posibles, de la discapacidad, sino también de las cuestiones etnográficas y de las cuestiones de género”.       

Deja un comentario