En medio de la pandemia y a través de la convocatoria de proyectos de Extensión ‘Vulnerabilidades’ – Universidad Pública en el Barrio, la Universidad Nacional del Comahue desarrolló un Centro Regional de Generación de Trabajo, Renta Social y Hábitat Inclusivo en el oeste neuquino, en el barrio Z1, en el sector denominado cuenca intermedia, del barrio Cuenca XV. Ya se está a punto de comenzar allí un emprendimiento de viandas para trabajadores de empresas de la zona industrial y otro de confección de ropa de trabajo.

El proyecto lo dirige la docente Nieves Romero y lo codirige la graduada Silvia Aún, con participación de integrantes de los distintos claustros de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud. Se lleva adelante en conjunto con la Cooperativa de Trabajo y Vivienda MTD (Movimiento Techo Digno) y habitantes de sector oeste y meseta norte de la ciudad de Neuquén.

El objetivo general planteado fue fortalecer políticas de mejoramiento integral y participativo del hábitat popular que, el IPVU de la provincia del Neuquén junto con la Secretaria de Hábitat de la Nación pretenden llevar adelante en el Oeste y Meseta Neuquina, mediante la incorporación de estrategias de desarrollo socio productivo sostenible – trabajo, capacitación y renta social – impactando positivamente sobre factores de agravamiento de las vulnerabilidades sociales en contexto de crisis durante y pos pandemia COVID-19.

En particular con el IPVU, a través de la Fundación de la Universidad Nacional del Comahue para el Desarrollo Regional (FUNyDER), se firmó un Convenio de Asistencia Técnica, Investigación, Transferencia y Diseño, mediante el cual se aportó en el año 2021 el financiamiento para el pre proyecto constructivo de utilización de dos terrenos propiedad del IPVU, localizados sobre la Meseta Norte, uno para el desarrollo del Centro de Generación de Trabajo y Renta Social y el otro para un Centro Cívico, interconectados por un parque y balcón paisajístico.

El edificio del Centro de Generación de Trabajo y Renta Social ya se encuentra terminado, construido por el Ministerio de Hábitat de la Nación y cuenta con el equipamiento de trabajo para el desarrollo de un emprendimiento cooperativo de elaboración de alimentos y productos de primera necesidad a precio justo. Esto fue aportado por la provincia, a modo de contraparte, en el convenio que se firmó con la Nación por la construcción del edificio.

Nieves Romero destacó que “en el MTD hay muchas mujeres que tienen experiencia en cocina, que propusieron desarrollar un emprendimiento de viandas para las empresas, porque el edificio está muy cercano a la ruta que lleva al Parque Industrial y circulan las camionetas de las empresas petroleras”.

La docente también señaló que las participantes propusieron la idea de formar “un centro de capacitación y oficios en diferentes rubros” y que ya se está trabajando en un taller de costura, para el ya cuentan con máquinas de coser y equipamiento y están trabajando en la confección de ambos y overoles.

El proyecto parte de la premisa que “la pobreza en el aglomerado Neuquén Plottier creció 1,5% respecto del año anterior, llegando al 28,6% y la indigencia al 4,4% lo cual implica un total de 13.330 personas indigentes (INDEC, 5 octubre 2020). Una problemática magnificada por los efectos socioeconómicos de la pandemia que geográficamente se concentra en la zona Noroeste y Meseta Norte de la Ciudad de Neuquén, más precisamente donde se funden los fondos de las ciudades Neuquén – Plottier – Centenario, un borde conectado por la ruta petrolera de circunvalación que representa un conjunto de oportunidades y de debilidades para un desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable y equilibrado”.

Se sostiene también que “la gravedad de la situación requiere de una fuerte presencia del Estado en todos sus niveles para intervenir sobre las múltiples vulnerabilidades de estos sectores populares, los cuales, además presentan las principales dificultades para el sostenimiento del aislamiento social, preventivo y obligatorio, principal media epidemiológica de freno al contagio COVID-19”.

Destacan también que “esta pandemia ha puesto de manifiesto a las desigualdades sociales y urbanas en su máxima expresión, mostró las contradicciones socioeconómicas y territoriales que no generó pero que sí contribuyó con su profundización, siendo el subsector poblacional y área geográfica del presente proyecto la que presenta las mayores criticidades: reúne a más del 25% de la población capitalina y concentra el 80% de la problemática de los asentamientos informales con hábitat precario”.

La población del sector Oeste y Meseta Norte de 28.670 habitantes agrupados en 7.717 hogares, los cuales el 64% vive en asentamientos precarios. El proyecto se inserta en tres lotes propiedad del IPVU: Mza 71 Lote 1 en la Cuenca Intermedia del barrio Cuenca XV, Sector Oeste y los otros dos alineados sobre la zona de Meseta Norte.

Para el componente proyectual se contó con la asistencia profesional del Arquitecto Jorge Jauregui, Estudio Atelier Metropolitano, Brasil, siendo los honorarios cubiertos por el IPVU, quien desarrolló un Estudio Preliminar y diseño de pre proyectos constructivos.

Este convenio con IPVU además incluye un estudio de las características socioeconómicas, capacidades organizativas, del capital social y percepciones sociales del sector a fin de establecer condiciones de sostenibilidad del proceso emprendido, tanto como en relación al recupero financiero de los planes habitacionales allí construidos entre IPVU y Cooperativa de trabajo MTD. Lo que también permitió incorporar otros profesionales externos al equipo de extensión, la Lic. en Sociología Graciela Pasteris y la Lic. en Ciencias Políticas Mariana Gallo.

En todo el proceso jugó un rol sustantivo la Extensión Universitaria de acompañamiento, capacitación y asistencia técnica especialmente para desentrañar y promover estilos e instrumentos participativos, fortalecedores de la sociedad civil y de la Mesa de Gestión local. A nivel de la formación de grado aporta la posibilidad de ensamblar con procesos de práctica pre profesional para los estudiantes de la asignatura Metodología de la Investigación Científica de la Licenciatura en Saneamiento y Protección Ambiental de FACIAS/UNCo

El proyecto también lo integran los docentes Liliana Lacruz y Marcelo Goyochea, las estudiantes Aldana Castro Quintoman y Carla González Dal Piva, la recientemente graduada Ain Maidana y el graduado Hugo Epherra.

Deja un comentario