El proyecto en desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro “Alimentos saludables e insumos farmacéuticos a partir de descarte de frutas y hortalizas” fue seleccionado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, que destinó $14.016.000 para su implementación. Busca aprovechar los residuos y excedentes de la frutihorticultura local para generar múltiples beneficios como la elaboración de alimentos saludables y nutritivos, deshidratados y polifenoles (sustancias con propiedades antioxidantes) que se destinarán a la industria alimenticia y farmacéutica.
Los nuevos productos saludables se diseñarán en el Centro de Investigación y Transferencia (CIT), en Viedma, donde se construye la Planta Piloto de Alimentos. Los desechos frutihortícolas se obtendrán de productores del IDEVI, lo que permitirá disminuir los costos de transporte.
“Los productos que estamos desarrollando y se producirán son harinas sin TACC; subproductos de frutos secos; deshidratados de zapallo, cebolla y tomate; sopas nutritivas”, expresó el Dr. Daniel Barrio, director del proyecto, investigador del CONICET y Vicerrector de la Sede Atlántica. En este sentido se busca que los programas de ayuda alimentaria, merenderos y escuelas de Río Negro puedan beneficiarse con alimentos ricos y económicos, generados con materias primas de la zona, los cuales serán de consumo inmediato o simple preparación y no perecederos, adecuados para una fácil comercialización, distribución y almacenado.
A la vez, la industria alimenticia y farmacéutica podrá disponer de polifenoles para la elaboración de alimentos y medicamentos o suplementos dietarios. “La idea es extraer estas sustancias de los subproductos de la industria agrícola, jugueras y bodegas”, añadió el Dr. Barrio.
En tanto que el proyecto “Alimentos para acuicultura patagónica con insumos locales” es llevado adelante por la Sede Atlántica de la UNRN junto a la Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Río Negro y el CONICET. La investigación en curso busca evaluar ingredientes alternativos para la elaboración de alimentos balanceados para peces de acuicultura, que contemple los requerimientos de aminoácidos, lípidos y pigmentos basándose en dos especies producidas en la región: el pejerrey y la trucha. Con un financiamiento de $15.000.000, el proyecto busca mejorar la producción de ambas especies de manera sustentable, obteniendo materias primas que sean producidas regionalmente, priorizando aquellas que provengan de subproductos o desechos de otros sectores productivos como harina de pescado, harinas vegetales de alto valor proteico (harinas de frutos secos, soja, etc.), harina de huevo, o bien de origen no convencional como la biomasa de levaduras.
En ese sentido el Dr. Patricio Solimano, Secretario de Investigación de la Sede Atlántica de la UNRN y director del proyecto, expresó que “resulta innovador, ya que presenta la oportunidad de incorporación y reemplazo de ingredientes convencionales con nuevos insumos (subproductos o desechos) obtenidos regionalmente”.
Además, se propone un diseño específico de los alimentos teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales de las especies, para obtener productos de alta calidad nutricional de manera sustentable. “Estas innovaciones permitirán re-aprovechar residuos agroindustriales y disminuir el impacto ambiental de su generación, mejorando la cadena de valor en la producción de alimentos e impactando positivamente sobre la producción acuícola”, manifestó el docente e investigador de la UNRN.
Ambos proyectos fueron seleccionados en el marco de la convocatoria de Proyectos Federales de innovación, que llevó a cabo el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación durante el 2022, a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT).